jueves, 24 de marzo de 2011

Danzas Andaluzas.

 SEVILLANAS

Las sevillanas son un cante y baile típico de Sevilla, y que se bailan en las distintas ferias que se celebran por toda la región andaluza, sobre todo en la Feria de Abril de Sevilla y también en la romería de El Rocío, en la aldea almonteña de Huelva, y todas las de Andalucía, o en las Cruces de Mayo de Lebrija (Sevilla) y en la romería de Ntra. Sra. de la cabeza (Andujar). También son populares en las distintas romerías y en la antigüedad, en los corralones de vecinos y patios. Su origen se encontraría en los años previos a la época de los Reyes Católicos, en unas composiciones que eran conocidas como "seguidillas castellanas", con el tiempo evolucionaron y se fueron aflamencando, añadiéndose el baile en el siglo XVIII hasta llegar a los cantes y bailes con que son nombradas actualmente.

Está incluida entre los palos del flamenco. A la Feria de Sevilla llegaron el mismo año de su fundación con el nombre que la caracteriza, aunque no fueron reconocidas legalmente con ese término por la Real Academia Española de la lengua hasta el 1884 que fue incluida en el diccionario de la lengua española. En la actualidad es el baile regional más bailado en España y fuera en el extranjero, ya que hay numerosos profesionales y academias de bailes repartidas por todo el mundo, para enseñar a bailar sevillanas, rumbas, flamenco y un largo etc de esta misma rama.

  

Las sevillanas, como bien podemos observar en el vídeo, también puede ser bailadas por los niños. En muchos colegios llevan el aprendizaje de ellas tanto en las clases extraescolares de Baile, como en la asignatura de Educación Física. 

El baile, es el folclórico más popular y más conocido en España pudiéndose diferenciar entre bailes rápidos o lentos. Las sevillanas se suele bailar por pareja, salvo excepciones y experimentales combinaciones donde el baile lo ejecuta una formación de más de dos personas al mismo tiempo, al son de las cuatro coplas en que se divide la sevillana. En otros tiempos eran siete coplas las que componían la sevillana completa, escasamente se puede escuchar que haya alguien que las cante como antes. Se pueden diferenciar cuatro movimientos dentro del baile: paseíllos, pasadas, careos y remate. El fin de la última copla se hace coincidir la música y el baile haciendo los que lo ejecutan un bonito y a veces romántico y provocativo desplante.

Su compás es de 3 x 4, es decir, de tres tiempos. De estos tiempos, el primero es fuerte y los dos siguientes son flojos.

VERDIALES

Los Verdiales (o Fiesta de Verdiales) son una manifestación festiva de origen campesino y naturaleza socio-musical privativa de determinados puntos geográficos en la provincia de Málaga (comarca de la Axarquía, Valle del Guadalhorce y Montes de Málaga).

Consiste en un particular fandango cantado y bailado con el acompañamiento de una orquestina compuesta por un violín, de dos a cuatro guitarras, un pandero, dos o más pares de platillos (crótalos), varios palillos (castañuelas) y, en algunos de sus estilos, un laúd o bandurria. En las actuaciones este conjunto se completa con la figura del alcalde -regidor que enarbolando una varilla (vara de mando) designa al cantaor y autoriza el comienzo y final de la pieza interpretada- y del abanderao, que marcha junto al alcalde al frente del grupo bailando una bandera española, regional o con la figura de la patrona de la comarca. También era costumbre sonar una caracola marina adornada con cintas de colores para avisar de la llegada del grupo a los cortijos cercanos.

En el argot, al conjunto de tocaores (intérpretes músicos), cantaores (cantantes) y bailaoras (bailarinas) se le denomina Panda de Verdiales, y a sus interpretaciones, compuestas por tres o cuatro coplas, luchas o revezos. Al miembro de una panda y al aficionado a los Verdiales se le suele llamar fiestero o tonto, remoquete jocoso éste último relacionado con el hecho de que la Fiesta Mayor de Verdiales se celebra tradicionalmente el dia 28 de diciembre, festividad de los Santos Inocentes.

La Fiesta de Verdiales constituye una de las expresiones culturales con más fuerte arraigo en el territorio malagueño aunque está especialmente relacionada con la comarca de los Montes, siendo los propios cantes y bailes fruto de un contexto ecológico-cultural específico, donde se han forjado y desarrollado, sin normativas rigoristas, entre caminos, vereas, pagos o partíos aislados, ventas o lagares, mostrando sus gentes, en la fragosidad de estos terrenos, unas formas concretas de representación, ligadas a dichos lugares. Por este motivo desde 2009 la Fiesta de Verdiales está en proceso de ser declarada Bien de Interés Cultural con la categoría Actividad de Interés Etnológico en varios municipios de la provincia de Málaga.
 





Los verdiales estan formados por tres estilos: el estilo de Montes, el estilo de Comares, y estilo de Almogía.

MALAGUEÑAS

Las malagueñas es un palo del flamenco, tradicional de Málaga (de ahí su nombre), procede de los antiguos fandangos malagueños. Se convierte en estilo flamenco en la primera mitad del siglo XIX. Este cante no tiene baile propio pero tiene un gran registro melódico. Se acompaña a la guitarra por arriba y es un cante "ad libitum".

Algunos consideran a Juan Breva el creador de las primeras malagueñas aunque otros considera a Juan Reyes El Canario, pues consideran que las malagueñas de Juan Breva son un fandango "abandolao". Es por ello, por lo que Álora, localidad natal de El Canario, es considerada como cuna de la malagueña. También son conocidas las malagueñas de la Trini, las del Niño Tomares o las del maestro Ojana que son diferentes a las de Juan Breva. Realmente, los cantes de Juan Breva no debieran considerarse como malagueñas propiamente dicha, si bien, es en la evoluciónd esos cantes donde tiene origen la malgueña, es decir, los cantes de Juan Breva pueden ser considerados como los previos a la malagueña, aquellos cantes que dieron origen a la malagueña pero que no llegan a ser aun malagueña propiamente dicha. Del mismo modo, los cantes por este estilo de Enrique el Mellizo, Francisco Lema "Fosforito el Viejo" y Chacón, de donde se dice que arrancan las "malagueñas nuevas", suponen un salto evolutivo con relación a las de las figuras citadas con anterioridad, que se agrupan entre los intérpretes de las que se han llamado "malagueñas de transición. A finales de los 90 comenzó un nuevo resurgir de las malagueñas llamadas "Malagueñas de Fiesta" gracias al Concurso de Malagueñas, acualmente llamado Memorial Jose María Alonso. Por ello se comenzó a crear nuevas malagueñas bajo la norma de respetar el ritmo y compas, para poder hacerlas bailables a los diferentes grupos de danza. Autor de varias "Malagueñas de Fiesta" de esta época es Francisco Soler.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario